Sistemas de Información Geográfica…
Publicado: mayo 2, 2016 Archivado en: Capital Humano, Personal, Tecnología, Varios | Tags: ArcGIS, Cartografía, ESRI, Geodesia, Geografía, SIG Deja un comentarioParticularmente el contenido y conocimiento teórico adquirido sobre el fundamento o las bases teóricas sobre las que funcionan aplicaciones de GIS ha sido una experiencia fascinante y reveladora. Creo que como usuarios rara vez dimensionamos el conocimiento construido detrás de las herramientas; nos volvemos expertos usuarios de Google Earth, Google Maps, ArcGIS o Waze por mencionar algunos, pero no nos preocupamos de todos esos elementos que hacen de la representación del mundo real, una adecuada abstracción del entorno físico, a través de técnicas y ciencias como la cartografía, la geodesia, la percepción remota, el uso de las orto fotos y las bases de datos como repositorios de información que nos permiten y facilitan la toma de decisiones, en todas y cada una de las aplicaciones de éste apasionante campo.
Personalmente, desde una perspectiva académica y particular, creo que ArcGIS es una herramienta impresionante, no por el hecho de ser comercial ya que es bien cierto que hay muchas otras y muy buenas (open source o no), sino por el hecho que como dirían los mercadólogos, se ha vuelto el “top of mind” cuando se adentra uno en el campo de los sistemas de información geográficos a nivel nacional, regional y por qué no decirlo mundial también. Típico caso de lo que ocurrió con AutoCAD por ejemplo, que es otro tipo de herramienta también utilizada para representaciones abstractas de datos y elementos físicos, como se menciona en la primera presentación del curso. Pero, volviendo al asunto de ArcGIS, me ha gustado mucho también porque creo que la evolución de la herramienta ha permitido una clara retroalimentación desde y hacia los usuarios, convirtiéndolo en más que una herramienta, la aplicación de estándares y mejores prácticas detrás de su uso, y eso resulta una gestión de conocimiento invaluable; cuando los expertos en el uso de la aplicación alimentan y construyen también el conocimiento de quienes fabrican la aplicación o tecnología.
Algunos conceptos debo reconocer fueron difíciles de comprender: por ejemplo las diferencias teóricas y prácticas de un elipsoide y un geoide, y cuándo utilizar un tipo u otro tipo de proyecciones, tanto con el territorio nacional como con otros dependiendo de la ubicación, y como visto en muchas ciencias y/o metodologías, creo que en la práctica o aplicación, no existen verdades absolutas, solo mejores prácticas, basadas en la experiencia y la nuevas y mejores formas de hacer las cosas. Esto fue algo que sobre todo tuve que considerar cuando aprendí sobre los diferentes sistemas de coordenadas, definitivamente había estado expuesto antes a los usos de las coordenadas geodésicas pero no había entendido hasta ahora su origen y propósito; creo que es el sistema mayormente utilizado en las aplicaciones comerciales o de “uso común”.
Particularmente en mi trabajo actual, interactúo más con personas que con elementos, sin embargo, se justifica perfectamente la cobertura de muchas necesidades que hoy se hacen manualmente o a través de procesos presenciales que por la envergadura logística a nivel nacional, en dónde el grupo objetivo son más de 3500 colaboradores, resultan esfuerzos económicos desgastantes así como en ocasiones el derroche innecesario de recursos, que con la existencia de una solución permitiría “administrar” el talento humano de una organización de una forma más eficiente y ágil. Los aspectos demográficos tanto cuantitativos como cualitativos, nos permitirían conocer más sobre nuestro objetivo, estructurar más y mejores programas de formación y desarrollo, rutas de carrera adecuadas conforme a las características de los segmentos y “poblaciones” de colaboradores, no únicamente la jerarquía y el árbol organizacional. Desde una perspectiva de servicio hacia nuestros clientes, esto brindaría una inteligencia fabulosa a nuestros puntos de servicio, de todo tipo, complementando perfectamente los análisis de estudio de mercado, y los propios datos e información del SIG de los clientes, para establecer una correlación y congruencia entre los que gestionamos el servicio que damos y aquellos a quienes nos debemos, nuestros clientes…