La comodidad…

Nuevos encuentros con viejos recuerdos alborotan la comodidad del corazón y de la mente, pero ¡qué bien que duele! De otro modo no sabría exactamente qué es esto.

Alguien me dijo una vez que no se olvida nada ni nadie, sólo se aprende a vivir sin eso o sin la persona. Cuando me lo dijeron por primera vez no sabía cuánta razón tenía quien me dijo eso. Recordando mi reflexión hoy un día de febrero, mientras viajaba en mi moto a un lugar en el oriente del país, no sé qué es exactamente lo que extraño de esos tiempos; lo joven que era, las personas que me rodeaban entonces, o tal vez la forma en que me hacían sentir o quién yo era alrededor de su compañía.

Creo que así sacuden aquellas personas que nos «marean» de alguna manera. Un vínculo que no se puede explicar. No necesita ser explicado. No se puede. Nunca.

IMG_20180218_222322_482.jpg


¡Sólo porque sí…!

Quiero retomar la lectura humanista, aquella que cuestiona todo y a sí misma. Es como entrar en un mundo contenido en otro, y cada vez más grande; cualquiera diría que es pequeño, pero nada más equivocado que eso…, ¡es infinito!

Curioso descubrimiento desenpolvando un 14 de enero mis libros viejos y nuevos, incluyendo aquellos aún por leer…


Tecnología y trabajo

Sería imprudente de mi parte decir que la tecnología no ha generado tales cambios. Creo que sectores como el industrial y manufactura, pueden mostrarnos tal efecto, con clara precisión por el alto grado de automatización alcanzado en sus procesos.

Sin embargo, no sólo ese tipo de perfiles se han visto modificados y forzados a actualizarse. En sectores como el financiero, la disruptividad e innovación son ahora competencias importantísimas en todos los niveles de la organización. Son parte de un esfuerzo que debe ser sistémico en su enfoque y llevado a la cultura organizacional en todos los roles.

Hablar hoy de temas como mejora continua, design thinking o el proceso creativo, aplicando herramientas de metodologías prácticas y probadas, es ya un tema usual y hasta mandatorio. Esto nos permite modificar postivamente y en formas cada vez más eficientes, la manera en la que entregamos un producto o servicio, y en ello, la tecnología en todas sus formas y presentaciones tiene un papel crucial.

En latinoamérica no se dispone de tanta información predictiva como en otras regiones (salvo algunas claras excepciones), pero sabemos que la inteligencia artificial continúa desarrollándose y determinará el futuro del trabajo como una «nueva revolución industrial». Esto en mi opinión, no deberia generar temor si sabemos prepararnos y adaptarnos para tal cambio. Las actividades o tareas repetitivas y recurrentes son ya las primeras en ser comletamente reemplazadas, lo cual permitirá la generación de nuevas formas de trabajo.

Daniel H. Pink en su libro «A Whole New Mind», nos describe cómo con base a la investigación que ha llevado a cabo, considera que el futuro pertenecerá a aquellas personas que dominen las habilidades humanas que ninguna máquina puede emular en la forma en la que un ser humano las puede desarrollar. Éstas se encuentran definidas de manera fundamental en su libro por lo él llama «regido por el hemisferio derecho de nuestro cerebro» y son competencias que encontramos en artistas, inventores, diseñadores, creativos, pensadores y motivadores, entre otros varios ejemplos.

Hoy me parece que esas recomendaciones son aún una receta inconclusa, pero son un buen punto de partida. La empatía, la inteligencia emocional, la habilidad de pensar «outside the box» y la capacidad de síntesis son y serán facultades muy apreciadas en todas las interacciones y lo que hagamos, en una era de tanta información digital.


Sistemas de Información Geográfica…

Particularmente el contenido y conocimiento teórico adquirido sobre el fundamento o las bases teóricas sobre las que funcionan aplicaciones de GIS ha sido una experiencia fascinante y reveladora. Creo que como usuarios rara vez dimensionamos el conocimiento construido detrás de las herramientas; nos volvemos expertos usuarios de Google Earth, Google Maps, ArcGIS o Waze por mencionar algunos, pero no nos preocupamos de todos esos elementos que hacen de la representación del mundo real, una adecuada abstracción del entorno físico, a través de técnicas y ciencias como la cartografía, la geodesia, la percepción remota, el uso de las orto fotos y las bases de datos como repositorios de información que nos permiten y facilitan la toma de decisiones, en todas y cada una de las aplicaciones de éste apasionante campo.

Personalmente, desde una perspectiva académica y particular, creo que ArcGIS es una herramienta impresionante, no por el hecho de ser comercial ya que es bien cierto que hay muchas otras y muy buenas (open source o no), sino por el hecho que como dirían los mercadólogos, se ha vuelto el “top of mind” cuando se adentra uno en el campo de los sistemas de información geográficos a nivel nacional, regional y por qué no decirlo mundial también. Típico caso de lo que ocurrió con AutoCAD por ejemplo, que es otro tipo de herramienta también utilizada para representaciones abstractas de datos y elementos físicos, como se menciona en la primera presentación del curso. Pero, volviendo al asunto de ArcGIS, me ha gustado mucho también porque creo que la evolución de la herramienta ha permitido una clara retroalimentación desde y hacia los usuarios, convirtiéndolo en más que una herramienta, la aplicación de estándares y mejores prácticas detrás de su uso, y eso resulta una gestión de conocimiento invaluable; cuando los expertos en el uso de la aplicación alimentan y construyen también el conocimiento de quienes fabrican la aplicación o tecnología.

Algunos conceptos debo reconocer fueron difíciles de comprender: por ejemplo las diferencias teóricas y prácticas de un elipsoide y un geoide, y cuándo utilizar un tipo u otro tipo de proyecciones, tanto con el territorio nacional como con otros dependiendo de la ubicación, y como visto en muchas ciencias y/o metodologías, creo que en la práctica o aplicación, no existen verdades absolutas, solo mejores prácticas, basadas en la experiencia y la nuevas y mejores formas de hacer las cosas. Esto fue algo que sobre todo tuve que considerar cuando aprendí sobre los diferentes sistemas de coordenadas, definitivamente había estado expuesto antes a los usos de las coordenadas geodésicas pero no había entendido hasta ahora su origen y propósito; creo que es el sistema mayormente utilizado en las aplicaciones comerciales o de “uso común”.

 Particularmente en mi trabajo actual, interactúo más con personas que con elementos, sin embargo, se justifica perfectamente la cobertura de muchas necesidades que hoy se hacen manualmente o a través de procesos presenciales que por la envergadura logística a nivel nacional, en dónde el grupo objetivo son más de 3500 colaboradores, resultan esfuerzos económicos desgastantes así como en ocasiones el derroche innecesario de recursos, que con la existencia de una solución permitiría “administrar” el talento humano de una organización de una forma más eficiente y ágil. Los aspectos demográficos tanto cuantitativos como cualitativos, nos permitirían conocer más sobre nuestro objetivo, estructurar más y mejores programas de formación y desarrollo, rutas de carrera adecuadas conforme a las características de los segmentos y “poblaciones” de colaboradores, no únicamente la jerarquía y el árbol organizacional. Desde una perspectiva de servicio hacia nuestros clientes, esto brindaría una inteligencia fabulosa a nuestros puntos de servicio, de todo tipo, complementando perfectamente los análisis de estudio de mercado, y los propios datos e información del SIG de los clientes, para establecer una correlación y congruencia entre los que gestionamos el servicio que damos y aquellos a quienes nos debemos, nuestros clientes…


Curioso…

Curiosa la nostalgia que del futuro podemos sentir. Curioso cómo pueden los sentidos despertar y bellos momentos revivir…, el pasado como el presente respira y late fuerte. Curiosa y peculiar la nostalgia que el futuro y su ciencia incierta traen a veces…

Aquellos recorridos mexicanos…, aquellas bogotanas caminatas, todos éstos y otros tantos recuerdos más que se han de contar alguna vez, tan solo parte del futuro no vivido, pero cercano y recurrente como el saludo de esas aves que reciben la mañana, resueltas y fuertes…, decididas, determinadas, convencidas…, alegres…

Eso es mi Galaxia y Arcoiris…, M83.


Daniel Pink y La Motivación…

Daniel Pink TED 2009 Talk.

La sorprendente ciencia de la motivación, y por qué los incentivos al estilo de «la liebre y la zanahoria», no funcionan para aquellos que trabajamos ANALIZANDO problemas y brindando soluciones.

Importante mucha atención al video para entender el mensaje.
Mucho de lo que él dice aquí se convirtió en su libro «Drive».

http://youtu.be/VU8XtG9GmGE

Saludos…


Enfoque…

Quiero compartirles algunos apuntes sobre la Calidad como forma de vida…, no como esquema de trabajo…, sino como una FORMA DE VIDA.

Hace algún tiempo leí sobre 5 Perfiles de Calidad para la vida, y todo lo que hacemos con ella:
1. Anticalidad. No nos involucramos, no nos comprometemos y NO TENEMOS CONCIENCIA DE VIVIR Y HACER CON CALIDAD.
2. Noción de Calidad. Empieza a existir una leve Conciencia de Calidad, sin compromiso ni involucramiento aún.
3. Calidad MV. Esto es cuando pasamos a vivir y trabajar sobre un Mínimo Vital, lo que se nos pide, nada más! Algunos le llaman Comodidad, otros Zona de Confort y algunos más radicales le dicen Mediocridad.
4. Calidad Superior. Acá ya existe un Proceso de Mejora Continua, y la cobertura de las carencias que les mencioné antes.
5. Calidad Total. Hacer las cosas bien, desde un principio, ir más allá, sintetizar y analizar, ver el dilema o problema completo, hacer de ésto un estilo de vida, una forma de pensar. Así se hicieron famosos los japoneses!
Entonces…, cuál de estos 5 universos es el tuyo?

El KAIZEN japonés es una orientación al proceso, contrario a la forma occidental de la innovación orientada a los resultados. EL KAIZEN, inicia con el reconocimiento de que toda empresa tiene problemas, y la forma de solucionar los problemas es estableciendo una cultura en la cual cada uno pueda amigablemente admitir y abordar esos problemas.

El cambio debe ser una forma de vida, natural y sobre todo…, PERMANENTE. Aquel que no mejora, se extingue, desaparece…

Finalmente…, por ahorita…, les comparto un video interesante que vi hace tiempo…, me encantó lo que habla sobre el desarrollo de habilidades, pero particularmente, del esfuerzo que implica volverse bueno en algo…

LA SABIDURIA DE WILL SMITH: http://youtu.be/lx-qRBPljj0


Arcoiris

Bajo cierta luz, bajo cierto pensar, bajo cierto tiempo…, tu recuerdo duele. Cómo celar a un arcoiris que sale y alumbra…? Pero te da miedo si se desvanece…

Te pienso, te imagino, te sueño…, descansando tus pies luego de un largo y diario taconear…, sutiles pero firmes, adornando un dormitorio que no me ve, no me conoce, ni me siente…

Despierto, suspiro, sonrío y pretendo…, me acomodo y me incorporo a la cadencia de la amable rutina, que consigo trae a una tierna alma a volverse innerte…

Te extraño arcoiris…, espero saber dónde alumbrarás el cielo próximamente…


Trascender

Trascendencia…, ese fino y delicado sentir de pertenencia. Cuántos días y noches nos hemos preguntado…, a dónde vamos? En verdad nos lo hemos preguntado?

Pensar en el futuro es curioso, por no decir ridículo…, nos agobia y hasta estresa tanta incertidumbre…, algunos confían en sl horóscopo, otros en el aire…, y otros perores, no confiamos en nada ni nadie…, bienvenidos al siglo veintidós…

A estas alturas de éste juego…, es eso lo que realmente importa? Porque definitivamente no se siente como antes…, definitivamente no se siente esa eternidad en el pensar ni sentir, que una vez nos hizo imbatibles… Privilegiemos al entorno…, démosle la oportunidad de jugarnos feo…, de cualquier forma poco o demasiado importa, y en cada aspecto, un final se anticipa sin demora…

Salud…!


El Asedio

Somos termitas trabajando en castillos a punto de desmoronarse; miopes en un mundo de ciegos, que sangra de excesos innecesarios, mientras el alma derrama lo que tiene.
Este es un texto traidor e inclinado, el sentir de un breve lapso, pero por otro lado, que bien se siente el aceptarlo! Me siento como en el principio de algo que desconozco, que no entiendo.

A veces me pregunto si lo que veo es suficiente, el cansancio es la constante de mi mente. Debo encontrar la forma de plasmar un lienzo blanco y dejar que mi cabeza, recuerde aquel niño juguetón, con 10 cubetas de plasticina y pincel en mano, y el mejor chocolate krispín que encuentre. Estoy cansado de pensar, de analizar, de reflexionar, de sopesar, de considerar, de evaluar. Quiero ser impestivo, espontáneo y brutal, como un torbellino o un huracán.

Suena exagerado, pero es un encanto o capricho momentáneo. Pronto se habrá agotado, cuando este asedio mental se disipe y aleje. Humo y espejos, siempre se anhela lo que no tenemos, pero no es tan difícil complacer al alma, no tanto como a la gente…