Comportamiento Organizacional

Me resultó muy interesante cómo el documento inicia detallando sobre la base científica así como aplicabilidad del Comportamiento Organizacional como un Campo de Estudio. Definitivamente estoy de acuerdo con que consiste en una ciencia aplicada, ya que de hecho, si no fuera así, no tendría propósito ni sentido su estudio; aunque la academia lo interiorice, es en el entorno empresarial e institucional en donde vamos a ver su adecuado desarrollo y desempeño.

Cuando hablamos de las tres determinantes que componen el estudio del Comportamiento en las organizaciones, personalmente sustituiría (con base a la experiencia) la estructura por el “ambiente”, que me parece un término un poco más amplio cuando incorporamos otros factores incluso ya no tan tangibles al estudio de las situaciones relacionadas al empleo de una persona, pero, si la estructura contempla temas como ergonomía, salud ocupacional, actitud, valores, motivación, confidencialidad, etc., entonces me parece un enfoque adecuado, un poco frío, pero adecuado.

Sobre la Moral y la Ética, considero que la primera tiene una connotación más social y universal, podríamos decir hasta familiar y situada a entorno social en el que el individuo se desenvuelve. Mientras tanto, la Ética se circunscribe al ámbito profesional e institucional. La Moral puede resultar personal y hasta subjetiva algunas veces, mientras que la Ética es un código más específico y determinante con respecto a los umbrales de lo adecuado y no adecuado en una organización y/o profesión.

Me llamó particularmente la atención la prioridad que recibe la capacitación, como una de las obligaciones morales que tienen que cumplir los profesionales, para poder hacer y ejercer continuamente una carrera. Pensamos usualmente que la confidencialidad y el secreto profesional son únicamente parte de éstos compromisos, pero resulta interesante pensar en la continua capacitación como una responsabilidad inherente y permanente de cualquier profesional.

Sobre los valores, con mucha regularidad hemos visto que en las organizaciones se contemplan como parte de la Visión, Misión y hasta el Mapa Estratégico, pero como bien apunta el documento, me parece que son parte de un tema más relacionado al Código de Ética de cada organización y no tanto un asunto de mercadeo y promoción interna como se suelen ver.

El principio de la unidad de objetivos se me figura un verdadero asunto de planificación estratégico, y viendo conceptos como estos que figuran desde la ciencia del comportamiento organizacional, no entiendo por qué el Mapa Estratégico de una organización, los Indicadores de Desempeño (PI) y los Indicadores Claves de Desempeño son hoy en día términos y temas tan de moda, cuando desde hace tiempo que se vienen discutiendo. Por otro lado, sobre los principios restantes, es muy interesante ver que están basados en la autoridad, y en este sentido me hace recordar como los organigramas organizacionales (sobre todos los latinos que se componen de una verticalidad muy clara), tanto los funcionales como los nominales, se encuentran basados en la jerarquía militar antigua, y he ahí el por qué el liderazgo aparte de ser una habilidad que se adquiere también muchas veces se otorga.

Sobre la Organización en la vida personal y ocupacional de toda persona, es realmente alentador el hecho de que las cosas hayan cambiado tanto no sólo para las mujeres sino para la empresarialidad en general, con respecto a los roles de géneros en las organizaciones. Basta con mencionar casos como los de las grandes corporaciones (Xerox, Hewlett Packard, General Motors, IBM, PepsiCo, Oracle, DuPont, Duke Energy, Avon, etc.), en los que vemos cómo la mujer ha ido ganando terreno en la equivalencia en mandos de alta gerencia con respecto a sus homólogos masculinos. Para una amplia referencia sugiero el siguiente sitio que ilustra perfectamente éste punto: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_women_CEOs_of_Fortune_500_companies.

Cuando hablamos de lealtad, creo que hoy en día, en términos de gestión humana o más bien, en términos de Gestión del Capital Humano, ya no se puede hablar únicamente sobre incentivos económicos definitivamente, sobre todo cuando hablamos de atracción de talento para la generación Y. Necesitamos considerar beneficios flexibles o salarios “emocionales” que permitan marcar una diferencia como empleadores con respecto a la competencia. Ésa es la clave para la retención del capital humano, y todo esto forma parte finalmente, del ambiente y satisfacción laboral que siente la persona por ese entorno conformado por la organización y su estructura de compensación  y beneficios.

Los factores clave del comportamiento organizacional son los que hacen posible una actividad adecuada en un sistema socio-humano, y son definidos particularmente:

  • Personas. Los grupos humanos son dinámicos pues se forman, cambian y se desintegran. La fuerza laboral es muy diversa, lo que implica que los trabajadores tienen una amplia gama de antecedentes educativos, talentos y objetivos.
  • Estructura. Son relaciones oficiales de las personas en el interior de las organizaciones. De no existir una estructura formal, éstas relaciones pueden ocasionar problemas serios de cooperación, negociación y toma de decisiones.
  • Tecnología. Proporciona los recursos para que las personas trabajen. Influye directamente en las labores a desempeñar y las relaciones de trabajo. Gracias a ella podemos ahorrar costos y tiempo en la ejecución.
  • Entorno. Todas las organizaciones funcionan en el contexto de un ambiente interno y otro externo. Estos diferentes ambientes afectan las actitudes de las personas, condiciones de trabajo, además de generar competencia por los recursos y el poder.

El comportamiento organizacional es un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, los grupos y las estructuras tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones. Además, abarca temas como la motivación, la comunicación interpersonal, la actitud de desarrollo y la percepción, los procesos de cambio, el diseño de trabajo y la tensión en el trabajo. Se relaciona con el estudio que se hace en una organización sobre la gente y su comportamiento, y de cómo éste afecta el rendimiento de la organización y las personas.

Asimismo, existen variables dependientes e independientes que lo parametrizan y afectan, como la productividad, el ausentismo, satisfacción laboral, etc.

El estudio del comportamiento organizacional ayuda a un gerente en los siguientes aspectos:

  1. Ver el valor de la diversidad de la fuerza laboral a través del conocimiento cultural del individuo, lo que permitirá conocer cómo ajustar las políticas de la empresa.
  2. Mejorar la calidad y productividad del empleado, permitiendo desarrollar sistemas de aprendizajes adecuados con el objeto de lograr cambios positivos en la organización.
  3. Servir de guía en la creación de un clima laboral saludable donde la ética y la moral vayan a de la mano.
  4. Ofrecer conocimientos específicos para mejorar las habilidades interpersonales.

Daniel Pink y La Motivación…

Daniel Pink TED 2009 Talk.

La sorprendente ciencia de la motivación, y por qué los incentivos al estilo de «la liebre y la zanahoria», no funcionan para aquellos que trabajamos ANALIZANDO problemas y brindando soluciones.

Importante mucha atención al video para entender el mensaje.
Mucho de lo que él dice aquí se convirtió en su libro «Drive».

http://youtu.be/VU8XtG9GmGE

Saludos…


Enfoque…

Quiero compartirles algunos apuntes sobre la Calidad como forma de vida…, no como esquema de trabajo…, sino como una FORMA DE VIDA.

Hace algún tiempo leí sobre 5 Perfiles de Calidad para la vida, y todo lo que hacemos con ella:
1. Anticalidad. No nos involucramos, no nos comprometemos y NO TENEMOS CONCIENCIA DE VIVIR Y HACER CON CALIDAD.
2. Noción de Calidad. Empieza a existir una leve Conciencia de Calidad, sin compromiso ni involucramiento aún.
3. Calidad MV. Esto es cuando pasamos a vivir y trabajar sobre un Mínimo Vital, lo que se nos pide, nada más! Algunos le llaman Comodidad, otros Zona de Confort y algunos más radicales le dicen Mediocridad.
4. Calidad Superior. Acá ya existe un Proceso de Mejora Continua, y la cobertura de las carencias que les mencioné antes.
5. Calidad Total. Hacer las cosas bien, desde un principio, ir más allá, sintetizar y analizar, ver el dilema o problema completo, hacer de ésto un estilo de vida, una forma de pensar. Así se hicieron famosos los japoneses!
Entonces…, cuál de estos 5 universos es el tuyo?

El KAIZEN japonés es una orientación al proceso, contrario a la forma occidental de la innovación orientada a los resultados. EL KAIZEN, inicia con el reconocimiento de que toda empresa tiene problemas, y la forma de solucionar los problemas es estableciendo una cultura en la cual cada uno pueda amigablemente admitir y abordar esos problemas.

El cambio debe ser una forma de vida, natural y sobre todo…, PERMANENTE. Aquel que no mejora, se extingue, desaparece…

Finalmente…, por ahorita…, les comparto un video interesante que vi hace tiempo…, me encantó lo que habla sobre el desarrollo de habilidades, pero particularmente, del esfuerzo que implica volverse bueno en algo…

LA SABIDURIA DE WILL SMITH: http://youtu.be/lx-qRBPljj0


Trascender

Trascendencia…, ese fino y delicado sentir de pertenencia. Cuántos días y noches nos hemos preguntado…, a dónde vamos? En verdad nos lo hemos preguntado?

Pensar en el futuro es curioso, por no decir ridículo…, nos agobia y hasta estresa tanta incertidumbre…, algunos confían en sl horóscopo, otros en el aire…, y otros perores, no confiamos en nada ni nadie…, bienvenidos al siglo veintidós…

A estas alturas de éste juego…, es eso lo que realmente importa? Porque definitivamente no se siente como antes…, definitivamente no se siente esa eternidad en el pensar ni sentir, que una vez nos hizo imbatibles… Privilegiemos al entorno…, démosle la oportunidad de jugarnos feo…, de cualquier forma poco o demasiado importa, y en cada aspecto, un final se anticipa sin demora…

Salud…!


El Otro 90%

La idea del libro arranca con una premisa bastante universal y que por mucho tiempo ha sido tema de discusión y culto; el potencial del ser humano y en particular, del cerebro humano, apenas si ha sido comprendido o explorado. No existe separación entre cuerpo, mente y alma. Toda persona posee la capacidad de vivir una vida plena, con relaciones satisfactorias, buena salud y sobre todo, compasión por sus semejantes.

La  propuesta describe varias teorías y guías prácticas utilizadas por algunos líderes de todas las áreas que podemos considerar de la vida, que deberían ayudarnos a aprovechar los recursos internos, para despertar enormes posibilidades que tenemos a nuestro alcance, teniéndonos equilibrados ante el estrés y siendo altamente productivos, en éste sentido, nada nuevo respecto a otros libros.

Aplico a mi vida lo leído empezando por la originalidad. Me encanto el concepto del contacto con la vitalidad e iniciativa, y ambos puntos en particular me hacen mella en lo que he construido en los 31 años de mi vida, porque en los últimos 14 años de ésta, he trabajado arduamente por buscar mi propio camino, dejando por un lado el seguir a las multitudes y hacer lo mismo que los demás, sobre todo abandonando sendas que otros habían pensado o trazado para mí, pero es duro ese dejar. El concepto del espíritu independiente es algo que me caracteriza, demasiado diría yo, me considero una persona muy desapegada de lo material y muy enfocada en el aprendizaje y en viajar, en conocer, en intercambiar experiencias, ideas y cultura con otras personas, con otros países…, y eso mismo que ha llevado a un constante cuestionamiento en mi vida, como si no he llegado aún a hacer aquello que debo hacer, para lo que estoy acá en éste lugar y momento.

Ahora bien, debo también reconocer que el miedo ha jugado un factor determinante en mi vida, tal vez más de lo que debería permitir y aceptar, pero en ocasiones me ha sido muy útil, así como muchas otras emociones y sentires que he experimentado. Pero sobre todo, creo y estoy hoy convencido que las batallas mentales y emocionales se libran primero contra uno mismo, somos los principales saboteadores de nuestros sueños y con ello de nuestros propios éxitos, razón por la que en los últimos años me he considerado una persona más arriesgada, más enfocada en lo que puedo y debo hacer, y ya no tanto en lo que podría salir mal, lamentablemente soy una persona demasiado analítica para mi propio bien muchas veces.

La confianza es una fortaleza emocional y mental que brota de sentimientos de autoestima. Cuando esos sentimientos existen, es mucho más fácil transmitírselos a los demás…, pero de verdad, qué gran reto es llegar a dicho estado! En estos tiempos es sumamente extraño toparse con personas que dispongan de una buena y equilibrada confianza; o está muy inclinada a la autocomplacencia, o es sencillamente alguien abrumadoramente inseguro que no es capaz de lidiar ni con los menores retos emocionales humanos, y esto se ve y aplica no sólo en el trabajo, sino mucho más incluso en el día a día con tu familia, con tu pareja, y es increíble el impacto que puede tener en tu vida.

Durante mi  niñez gocé de un perenne estado de productividad maníaca, más enfocado en lo que me convenía que en lo que realmente quería, tremendos errores cometidos y que me han enseñado muchísimo aprendiendo que inteligencia no es carácter y que academia no equivale a éxito, en fin, he aprendido que la calma brinda una sabiduría y capacidades increíbles, he tratado de vivir sobre todo estos últimos tres años de mi vida alejando los estados de presión, y salvo algunos aislados casos creo que lo he logrado, pero implica un gran reto, porque el mundo afuera te agobia de tal forma como si te arrastrara a continuar en ese delirio de estrés. EL consuelo, que los tiempos y que todos viven así, pero aun, me niego. Recuerdo algunas veces en las que aún pienso que si duermo de día o no hago nada, pierdo el tiempo, pero gracias a Dios y a mi esposa, he ido comprendiendo mucho que el no hacer nada es hacer tanto algunas veces…!!

Me encuentro en un momento particular que me pareció muy congruente con algo que describe el resumen del libro, el hecho de buscarme una vida y preocuparme por las pequeñas pero muy importantes cosas…, ese libro que no leí, ése familiar que no visité, las cosas que no dije, los deportes que no practiqué, las cosas que no he aprendido, en fin, una especie de adolescencia rezagada y tardada, pero que hoy encuentro muy apasionada. Creo firmemente que debemos ser seres enfocados en las cosas que nos hacen humanos, que nos enriquecen de verdad el espíritu, y abandonar las ideas superficiales y ego maníacas que como dijo Stephen Hawkins una vez “nos sirvieron mucho en la época de las cavernas para sobrevivir, pero no tienen nada que ver con los tiempos y formas en que vivimos ahora…”, debemos buscar esa chispa y sabor a la vida diaria.

Hace algún tiempo vi la película llamada “The Bucket List”, con Jack Nicholson y Morgan Freeman, y yo impactado al terminar de verla, hice inmediatamente semejante lista para mi vida. Hoy he cumplido varios de esos anhelos que no quiero dejar antes que muera, y puedo decir que me han hecho una mejor persona, y que he descubierto algunas cosas de mí mismo que desconocía, pero ello implicó llevarle la contraria a un gran sistema de creencias que traía implantado desde mi infancia, y otro poco que yo mismo puse ahí. Esto me ha hecho una persona muy impulsiva y más despreocupada, tanto que a veces me siento desconectado de lo ágil y trágico que resulta para algunos vivir éstos días, pero aún libro batallas contra el miedo y la angustia, que aparecen para retarnos e intentar llevarse un “pedazo” de nosotros mismos.

El mejor consejo que me puedo dar a mí mismo después de ésta lectura es algo que enfrenté a los 19 años de mi vida, pero hasta ahora hace poco comprendí…, lo que sea que haya sido la experiencia de alguien no la vuelve necesariamente la mía…, puede que me vaya muy bien o muy mal por tomar éste u otro camino, pero debo aun así intentar descubrir lo que representa para mí, y entonces podré dar una opinión si fue bueno o malo…, pero no hasta entonces…, y mientras tanto, debo sorberle el último aliento y gusto a la vida, para devolver el cuerpo y alma que me han sido prestados, utilizados y gastados, porque abracé y tomé la vida.