La comodidad…
Publicado: agosto 15, 2018 Archivado en: Guatemala, Motos, Personal, Viajes | Tags: Guatemala, Motos, Nostalgia, Personas, Vida Deja un comentarioNuevos encuentros con viejos recuerdos alborotan la comodidad del corazón y de la mente, pero ¡qué bien que duele! De otro modo no sabría exactamente qué es esto.
Alguien me dijo una vez que no se olvida nada ni nadie, sólo se aprende a vivir sin eso o sin la persona. Cuando me lo dijeron por primera vez no sabía cuánta razón tenía quien me dijo eso. Recordando mi reflexión hoy un día de febrero, mientras viajaba en mi moto a un lugar en el oriente del país, no sé qué es exactamente lo que extraño de esos tiempos; lo joven que era, las personas que me rodeaban entonces, o tal vez la forma en que me hacían sentir o quién yo era alrededor de su compañía.
Creo que así sacuden aquellas personas que nos «marean» de alguna manera. Un vínculo que no se puede explicar. No necesita ser explicado. No se puede. Nunca.
Tecnología y trabajo
Publicado: abril 16, 2017 Archivado en: Capital Humano, Guatemala, Personal, Tecnología, Trabajo | Tags: Competencias, Guatemala, Inteligencia Artificial, Recurso Humano, Talento, Tecnología, Trabajo Deja un comentarioSería imprudente de mi parte decir que la tecnología no ha generado tales cambios. Creo que sectores como el industrial y manufactura, pueden mostrarnos tal efecto, con clara precisión por el alto grado de automatización alcanzado en sus procesos.
Sin embargo, no sólo ese tipo de perfiles se han visto modificados y forzados a actualizarse. En sectores como el financiero, la disruptividad e innovación son ahora competencias importantísimas en todos los niveles de la organización. Son parte de un esfuerzo que debe ser sistémico en su enfoque y llevado a la cultura organizacional en todos los roles.
Hablar hoy de temas como mejora continua, design thinking o el proceso creativo, aplicando herramientas de metodologías prácticas y probadas, es ya un tema usual y hasta mandatorio. Esto nos permite modificar postivamente y en formas cada vez más eficientes, la manera en la que entregamos un producto o servicio, y en ello, la tecnología en todas sus formas y presentaciones tiene un papel crucial.
En latinoamérica no se dispone de tanta información predictiva como en otras regiones (salvo algunas claras excepciones), pero sabemos que la inteligencia artificial continúa desarrollándose y determinará el futuro del trabajo como una «nueva revolución industrial». Esto en mi opinión, no deberia generar temor si sabemos prepararnos y adaptarnos para tal cambio. Las actividades o tareas repetitivas y recurrentes son ya las primeras en ser comletamente reemplazadas, lo cual permitirá la generación de nuevas formas de trabajo.
Daniel H. Pink en su libro «A Whole New Mind», nos describe cómo con base a la investigación que ha llevado a cabo, considera que el futuro pertenecerá a aquellas personas que dominen las habilidades humanas que ninguna máquina puede emular en la forma en la que un ser humano las puede desarrollar. Éstas se encuentran definidas de manera fundamental en su libro por lo él llama «regido por el hemisferio derecho de nuestro cerebro» y son competencias que encontramos en artistas, inventores, diseñadores, creativos, pensadores y motivadores, entre otros varios ejemplos.
Hoy me parece que esas recomendaciones son aún una receta inconclusa, pero son un buen punto de partida. La empatía, la inteligencia emocional, la habilidad de pensar «outside the box» y la capacidad de síntesis son y serán facultades muy apreciadas en todas las interacciones y lo que hagamos, en una era de tanta información digital.
Votemos libre, consciente y responsablemente…
Publicado: septiembre 4, 2011 Archivado en: Guatemala, Política, Religión | Tags: Arzobispo, Elecciones, Guatemala, Iglesia, Libertad, Presidente, Votos 1 comentarioA unos pocos días de que elijamos Presidente (y subyacentes cargos de liderazgo) por los siguientes 4 años en Guatemala, me llamó la atención un Comunicado del Arzobispo Metropolitano, Mons. Oscar Julio Vian Morales, publicado el 2 de mayo de 2011 con motivo de las próximas elecciones en el país.
De éste, me permito reproducir a continuación los fragmentos que me resultaron más interesantes, de una segunda publicación hecha hoy a una semana de que finalmente se concrete éste nuevo proceso eleccionario:
… Y es que, ante este panorama político que se nos presenta, pudiéramos caer en la tentación de alejarnos y dejar esta grandísima responsabilidad en manos de otras personas…
Abstenerse de votar podría sonar, aún con riesgo a equivocarme, a indiferencia e irresponsabilidad social. Incluso, he escuchado acerca de votar nulo para expresar la inconformidad, pero creo que es pero todavía, ya que es dejar la responsabilidad en manos de otros…
Animémonos, no ciagamos en una actitud pesimista y desinteresada. Se nos presenta la oportunidad de poder cambiar el rumbo de nuestro país. Hoy debemos ser coherentes con lo que creemos, dejémonos iluminar por el Espíritu Santo para poder cumplir con nuestros deberes. Discernamos con seriedad y en clima de oración cómo y por quién votar en las próximas elecciones generales.
Para esto recomiendo a los párrocos organizar jornadas de intensa oración, teniendo como objetivo el anhelo de unas elecciones, y sobre todo una campaña limpia, transparente, libre, sin manipulaciones y que se respete la voluntad popular, el poder del pueblo de expresarse mediante el sufragio universal, que es el voto…
Esperemos que en ésta oportunidad seamos dignos de la sabiduría necesaria…
Amor y Delito…
Publicado: enero 16, 2011 Archivado en: Eventos, Guatemala, Libros | Tags: Amor y Delito, Cuentos, Lectura, Literatura, Sergio Argüello 1 comentarioHace unos meses, se entregó y presentó el tercer libro de Sergio Argüello. En ésta ocasión tuve oportunidad de adquirir (porque no quise aceptar el obsequio) una copia de la nueva colección de cuentos, «Amor y Delito», de la editorial Oscar De León Palacios.
Aunque se pueda pensar que este libro es «como trago de un solo sorbo» hay que darle su tiempo a cada historia para saborearlo. Definitivamente se nota que no es el primero. Lo digo como si no supiera que han habido previos, pero la madurez literaria es relajada y honesta, por eso, sincera. El humor que muestra es una fresca sorpresa!
Me encanto el cuento «El Traje», aunque reconozco como mejor «Miguel», quizá por la disparidad de los finales, idealista y realista, o mas bien fortuito el primero.
Este libro me hereda unas frases peculiares de varios personajes, unas jocosas otras trascendentes, pero todas son construcciones hermosas, como palabras de héroes que aún no conozco.
Lo recomiendo realmente…, es un alimento enriquecedor y económico este libro…, en verdad atrapa el telar de historias que lo compone.
Cheers!!
Valor…
Publicado: septiembre 11, 2010 Archivado en: Guatemala, Personal, Varios | Tags: Padres, Sociedad, Valor 2 comentariosNuestros padres han sido valientes.
Hace algunos días, platicaba con un culto amigo acerca de esto; todo empezó como un pensamiento informal, hasta indiferente, sin importancia aparente, pero poco a poco se fue tornando una idea más profunda, que requería más tiempo y reflexión del que imaginaba. Después de todo, cuántas veces en una vida se piensa al respecto? Me refiero en las gracias voluntarias y sinceras a los progenitores…
Somos una generación hedonista, frecuentemente enamorados de la idea de buscar sólo alegría y placer, empachados de nosotros mismos. Despreciamos los términos «problemas» y «complicaciones», de una vida que implica pequeños sacrificios temporales, que pueden ser económicos, de tiempo, de preferencias pero gustos sobre todo. Si lo pensamos, veremos que hemos tenido la vida un poco más fácil, hemos tenido la oportunidad y el privilegio de ser y estar en una época de mayor abundancia (auqnue no lo parezca) y de inmediato contacto con tierras foráneas sin mayor complicación. Desde luego, hablo de la realidad de los citadinos, que sé que para mis compatriotas en el interior no es así de sencillo.
Pienso en el sacrificio de nuestros padres, habernos criado tan jóvenes, tan pronto, negándose a sí mismos durante tantos años, viendo pasar la juventud y fuerzas a su lado, entretenidos por el afán de sacar adelante un hogar y a los hijos. Aún no sé si ha valido la pena, seguro que sí, pero pienso colocarme en su lugar, y sé que no sería una lucha sencilla y sin lágrimas en el camino…
Sé que mi padre hubiese sido el mejor basquetbolista de la nación, y mi madre una profesional que vacaciona en alguna ciudad europea, pero escogieron la puerta angosta…, su familia. Si existieran los diplomas al mejor padre y madre, yo soy el primero en firmar el mío y extenderlo con infinitas gracias, a quien ha dejado mucho, para preparar el terreno de los que vienen atrás.
Ellos, que lidiaron con generaciones previas y familias marcadas por alcoholismo, pseudo-feudalismo y mercantilismo, la guerrilla, el ejército, la incertidumbre, sociedades retrógradas e inclinadas ante ideales ridículos. Qué diferentes son nuestros días de aquellos!!
Nuestros padres han sido valientes.
El Arte de Leer y Escribir
Publicado: julio 23, 2010 Archivado en: Artes, Eventos, Guatemala, Libros | Tags: Arte, Arturo Monterroso, Feria del Libro, Filgua, Lectura, Leer, Parque de la Industria 3 comentariosCito literalmente, un párrafo de Arturo Monterroso que encontré en el diario El Periódico y me encantó el contenido…, aahhh cómo me gustaría poder plasmar las ideas más sencillas de ésta forma…, feliz fin de semana!
La palabra leer tiene un significado complejo. Leer es el arte de dar vida a la página, de establecer con un texto una relación amorosa en la cual experiencia íntima y palabra ajena, el vocabulario propio y la literatura de otro, convergen y se entremezclan como las aguas de dos ríos, y se funden en un sólo caudal. Esa incorporación del texto, ese sentirlo en carne propia, ese vivir a través de la crónica de vivencias ajenas a la suya, ese ver el mundo a través de los iluminados ojos de un poeta, de un narrador, de un artesano de palabras, es lo que llamo yo el arte de leer…»
Por cierto, esta semana últimos días de la Feria del Libro -FILGUA- en el Parque de la Industria…, hay que apoyar!
Cheers!!
Lullaby para Lalo…
Publicado: julio 14, 2010 Archivado en: Guatemala, Personal, Varios | Tags: Lalo, Lullaby, The Cure, Zanate 1 comentarioHoy por la tarde mientras caminaba en un pequeño bosque cerca de una de mis diarias ocupaciones (ya no les llamo trabajos…) me encontré algo que me hizo recordar…, a Lalo…
Lalo fue un pequeño zanate (ave bastante común en Guatemala; el macho tiene un tono azul azabache, como negro azulado; las hembras son pequeñas y más negras…, parecen cuervos pero considerablemente más pequeños…) que desde pequeño le tocó entender lo cruda y despiadada que la naturaleza puede resultar en cualquier día.

Zanate
Sobrevivió una fuerte caída y varios días de lluvia sin alimento luego de que se deslizara (o lo botaran sus hermanos que es lo más probable…) del nido en uno de los árboles de la casa de mis padres…, -dura realidad!-. Debieron haber visto la cara del veterinario cuando le llevamos el pobre zanate!! Nosotros todos perturbados y él…, viendo el zanate # 9999 de su año de trabajo…, ahhhh…, qué tristeza me dió su muerte, en verdad pensé que lo íbamos a rescatar…
En fin, el valiente chiquillo estuvo varios días con nosotros hasta que por fin cedió a los golpes de su cabeza y a las fracturas de su cuerpo…, aunque en poco tiempo, me dejó un vacío…, fue enterrado con todos los honores en el patio interior de la casa de mis padres…, un lujo muy digno y reservado sólo a las mascotas que lo merecen…
Hoy, que vi una víctima más de éste pragmatismo de nuestra naturaleza, aunque varias personas atestiguamos la tristeza, y aunque sólo unos pocos volteamos con resignación y lamento por ese pequeño tirado en un bosque…, en su honor, un Lullaby para Lalo…
El Altiplano
Publicado: julio 8, 2010 Archivado en: Guatemala, Personal, Viajes | Tags: Alaska, Altiplano, Huehuetenango, Zaculeu 5 comentariosTenía varios meses ya de no visitar el altiplano chapín, pero en mi corazón parecía más tiempo aún el de no recordar las praderas, la niebla, el frío, y otros atractivos intocables en tantas partes. (Por cierto…, la cumbre de Alaska se miraba particularmente hermosa en ésta ocasión…)
Dos cosas me han sorprendido mucho: los derrumbes y la amabilidad de la gente, ambas cosas situaciones extrañas en estos tiempos…
Estuve en Huehuetenango y la gente ha sido amistosa, amable y amena. Hasta el punto que he notado un claro gusto por buscar plática con nosotros los capitalinos. Refrescante sorpresa…!!, la ciudad ha crecido muchísimo…
El café y los chorizos son deliciosos por acá, no he podido dejar de acompañar todas las comidas con una porción de ambos deleites. Por las mañanas no hay tanto frío como uno se imaginaría, hasta eso ha cambiado…, loco mundo…
Luego, temprano el domingo por la tarde, un rinconcito desconocido para mí…, Zaculeu. No conocía este lugar, y aunque es relativamente pequeño si lo comparamos con Iximché o Tikal, las estructuras están muy bien conservadas e incluso fue agradable encontrar la primer plaza de juego de pelota, que no tenía el gusto de haber visto una antes…
Bien, la semana pinta dura e interesante, seguimos por acá…, enviando bitácoras desde la esquina…
La Burbuja Inmobiliaria
Publicado: junio 20, 2010 Archivado en: Economía, Eventos, Guatemala | Tags: Burbuja Inmobiliaria, Economia, Vernon Smith Deja un comentarioEl viernes pasado tuve la oportunidad de participar en una charla del Dr. Vernon Smith en la UFM, Premio Nobel de Economía en el 2002 (creo?) y conocido como «El Padre la Economía Experimental», aunque debo reconocer que el título me da risa porque creo que ya abundan muchos padres en el mundo…, en fin, quería colocar algunos comentarios al respecto aprovechando un receso…
Debo reconocer que tenía altas expectativas por la charla, sin embargo creo que hubo una deuda. Al final no salí con nuevas lecciones económicas para mi vida, sino más bien, alimentado por una retrospectiva interesante de los últimos problemas económicos de EUA, relacionados con las crisis hipotecarias y bancarias del 2000 al 2006…, ha!! como si EUA fuera el centro del mundo…, y el resto?…, como dicen los gringos, su enfoque me pareció «completely narrow».
Al final, hay mucha remembranza entre la Gran Depresión Americana y los tiempos vividos en la década recién pasada, según el economista (que por cierto se graduó originalmente como Ingeniero Eléctrico!!, curioso eh, no le quito ningún merito…), mucho de ello provocado por un enorme mal común y usual para todos nosotros: la codicia…
Hubo sin embargo, algunos «pointers» interesantes también, sobre los patrones observados en la generación de expectativas de precios inmobiliarios y la relación con las posteriores burbujas económicas del país, así como sus consecuencias. Nunca faltan también, los compatriotas que conceden su juicio y vuelven complacientes, ríen de cosas que ni siquiera entienden, todo por agradar al invitado, lo cual me resulta poco objetivo, pero ya conozco a mi gente…
Me encantó una conclusión final de la cual les comparto un pequeña porción:
Learn from tradition and experience…, only fix what is broken…
Cheers!!