Documental «Inside Job»

La película nos muestra la opinión de varios de los protagonistas de las grandes burbujas financieras y que luego se convirtieron incluso en burbujas inmobiliarias en el mercado de Estados Unidos, así como la forma en la que se correlacionaron siempre los reguladores y los banqueros. Ocurrió en Europa, ocurrió en Norteamérica y seguramente nos ha aquejado en el ámbito latinoamericano.

A nivel personal, me preocupa y entristece la opulencia y exceso con el que los grandes “magnates” financieros se han desempeñado, impregnando de ésa tachable conducta a personas que se supone eran responsables precisamente de mantener un estricto control sobre lo que hacían, particularmente hablando de entidades de gobierno y otras internacionales. Al final, mucha burocracia y poca certeza y confiabilidad sobre el uso y destino de los recursos.

La película nos muestra básicamente cómo el uso de ésta estafa en forma piramidal o lo que otros han llamado el esquema Ponzi (también utilizado por Bernie Madoff en su desastrosa estafa personal que hizo contra muchos en Norteamérica), como la herramienta y recurso responsable de gran parte de éste daño económico sufrido entre el 2008 y luego seguido en los siguientes años con los problemas de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos, que finalmente envolvió a todos en un problema de escala mundial, afectando aseguradoras, financieras, bancos, mercados de intercambio, acciones, etc., que se tradujo rápidamente en una recesión mundial. Algunos países aún no se han recuperado de ello, y otros incluso están lejos de hacerlo.

La gran causa de ésta crisis financiera pareciera ser la falta de políticas regulatorias, o más bien el dispensar el uso y monitoreo de muchas de ellas, como lo fue el caso de Islandia y la seguidilla de 30 años que empezó con la Administración de Ronald Reagan para el caso de Norteamérica. Ésta flexibilidad y favoritismos han sido clásicos en la política de gestión legislativa de muchos países, y Estados Unidos no es la excepción. Ocurrió con las aerolíneas como Panam y TWA, y ocurrió con los últimos y recientes rescates proporcionados a algunos de los grandes como Citigroup y Bank of America, como ejemplos más contemporáneos.

Como en muchos de los casos en los que se brinda flexibilidad, ésta pérdida de monitoreo y regulación generó excesos y abusos en todos los niveles, privados y gubernamentales. Ocurrió un fenómeno demasiado frecuente y no para la conveniencia de los depositantes: grandes instituciones financieras y gubernamentales intercambiaban jugadores por no decir “profesionales” del giro del negocio, manteniendo un estrecho círculo de poder dentro de las mismas personas. Por ello, no es de extrañar en absoluto que muchas figuras de la banca privada resultaran en las administraciones de los presidentes norteamericanos, y también a la inversa; representantes de oficinas de regulación, a quienes se les ofrecía jugosos empleos y promisorias propuestas si aceptaban unirse a los banqueros de moda.

Finalmente, diría que la irresponsabilidad y ambición puede considerarse el gatillo que, aprovechando la apertura y flexibilidad de los mercados financieros, explotó las posibilidades de creación de productos financieros con mucho riesgo, incorporando en algunos casos fraudes un poco más complejos, para los que eventualmente el rescate gubernamental resultó como una clara y única opción, obviamente a costa del presupuesto de la nación y los contribuyentes…

Si la quieren ver, acá está el link, con buena calidad y subtítulos relativamente decentes: http://vimeo.com/24981578

Cheers!!


La Burbuja Inmobiliaria

El viernes pasado tuve la oportunidad de participar en una charla del Dr. Vernon Smith en la UFM, Premio Nobel de Economía en el 2002 (creo?) y conocido como «El Padre la Economía Experimental», aunque debo reconocer que el título me da risa porque creo que ya abundan muchos padres en el mundo…, en fin, quería colocar algunos  comentarios al respecto aprovechando un receso…

Vernon Smith

Vernon Smith

Debo reconocer que tenía altas expectativas por la charla, sin embargo creo que hubo una deuda. Al final no salí con nuevas lecciones económicas para mi vida, sino más bien, alimentado por una retrospectiva interesante de los últimos problemas económicos de EUA, relacionados con las crisis hipotecarias y bancarias del 2000 al 2006…, ha!! como si EUA fuera el centro del mundo…, y el resto?…, como dicen los gringos, su enfoque me pareció «completely narrow».

Al final, hay mucha remembranza entre la Gran Depresión Americana y los tiempos vividos en la década recién pasada, según el economista (que por cierto se graduó originalmente como Ingeniero Eléctrico!!, curioso eh, no le quito ningún merito…), mucho de ello provocado por un enorme mal común y usual para todos nosotros: la codicia…

Hubo sin embargo, algunos «pointers» interesantes también, sobre los patrones observados en la generación de expectativas de precios inmobiliarios y la relación con las posteriores burbujas económicas del país, así como sus consecuencias. Nunca faltan también, los compatriotas que conceden su juicio y vuelven complacientes, ríen de cosas que ni siquiera entienden, todo por agradar al invitado, lo cual me resulta poco objetivo, pero ya conozco a mi gente…

Vernon Smith

Vernon Smith

Me encantó una conclusión final de la cual les comparto un pequeña porción:

Learn from tradition and experience…, only fix what is broken…

Cheers!!